Siguiendo a Rogelio Pérez Bustamante en su obra referida a Torrelavega, algunos de las personalidades destacables, entre otras muchas, podrían ser:
Ramón de Castañeda, n. 1792, Senador y Capitán General;
Francisco de Ceballos, n. 1814, General, Primer Marqués de Torrelavega;
Julián Ceballos, n. 1916, Comandante, Alcalde de Torrelavega;
Florencio Ceruti Castañeda, Barón de Peramola, cinco veces Alcalde;
Baldomero Iglesias, n. en Torres en 1840, Capitán de la Trasatlántica;
Gregorio Joaquín Cayón, aviador,
Eduardo Pérez del Molino Herrera;
Eduardo Pérez del Molino Rosillo;
Gabino Teira, n . 1895.
Pintores y artistas significados son Ciriaco Párraga, n. 1902; Eduardo Pisano, n. 1912; Pedro Sobrado, n. en Tanos en 1936; Manuel Gutiérrez Aragón, n. 1942, reconocido cineasta.
Escritores y otras personas significadas, Hermilio Alcalde del Río, prehistoriador, escritor costumbrista y Alcalde; Serafín Escalante González Quindós, n. en Viérnoles en 1861; José Luis Hidalgo, n. en Torres en 1919; Aurelio García Cantalapiedra, n. 1919.
Carmen Van Den Eyde, pintora. 1947. Es profesora de informática aplicada a las Bellas Artes en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Ha expuesto individualmente en espacios como el Museo de Bellas Artes de Santander (1983), la galería Puntal Dos de Torrelavega (1983), el Museo de Bellas Artes de Oviedo (1984), la galería Siboney de Santander (1986), la galería Algas de Suances (1988), la galería Fernando Silió de Santander (1989), la Fundación Marcelino Botín de Santander (1989), la galería Albatros de Madrid (1990), la galería Detursa de Madrid (1993), el hospital de Santiago de Úbeda (1993), la galería El Sol de Altea (1999).
Poty.
Antonio Fernández Resines. | |||
Actor. (Torrelavega, 1954). Se trasladó en su juventud, con su familia, a residir en Madrid, donde realiza sus estudios y entra en el mundo del cine por medio de la llamada ‘Escuela de Yucatán’. En los setenta intervino en cortometrajes como: La retención (1977), de Óscar Ladoire; El león enamorado (1978, de Fernando Trueba; Carmen 3º G (1978), de Juan Ortuoste y premio en el Festival de Bilbao; Seguros en la calle (1979), de Guillermo Moliní. En su labor como actor y productor-ejecutivo cuenta con: papel principal de Ópera prima (1979), de Fernando Trueba; papel principal de La mano negra (1980), de Fernando Colomo; papel principal y productor-ejecutivo de La paloma azul (1980), de Luis M. del Valle; papel principal de Crónica de un instante (1980), de José A. Pangua; papel principal y productor-ejecutivo de 2º Show de la Orquesta Mondragón (1980), de Fernando González Canales; papel principal y producto-ejecutivo de Palmira (1981), de J. L. Olaizola; protagonista y productor-ejecutivo de Las siete calles (1981), de Juan Ortuoste; protagonista y productor-ejecutivo de Vecinos (1981, de Juan Bermejo; colaboración en A contratiempo (1981), de Óscar Ladoire; colaboración en La colmena (1982), de Mario Camús; colaboración en Estoy en crisis, de Fernando Colomo; colaboración en Best seller (1981), de Íñigo Botas; papel principal en La línea del cielo (1983), de Fernando Trueba; papel principal de Bajo en nicotina (1984), de Raul Artigot; papel principal y productor-ejecutivo de Todo va mal (1984), de Emilio Martínez Lázaro. Su filmografía se completa con los siguientes títulos: Pares y nones (1982), de José Luis Cuerda; Dos mejor que uno (1984), de Ángel Llorente; Café, coca y puro (1984), de Antonio del Real; La reina del mate (1985), de Fermín Cabal; La vieja música (1985), de Mario Camus; Sé infiel y no mires con quién (1985), de Fernando Trueba; Lulú de noche (1985), de Emilio Martínez-Lázaro; La viuda alegre (1986), de Fernando Colomo; Caín (1986), de Manuel Iborra; Luna de lobos (1986), de Julio Sánchez; Tu novia está loca (1987), de Enrique Urbizu; Moros y cristianos (1987), de Luis García Berlanga; El juego más divertido (1987), de Emilio Martínez-Lázaro; Pasodoble (1988), de José Luis García Sánchez; Loco veneno (1988), de Miguel Hermoso; Amanece que no es poco (1988), de José Luis Cuerda; Eskorpión (1988), de Ernesto Tellería; El vuelo de la paloma (1989), de José Luis García Sánchez; El baile del pato (1989), de Manuel Iborra; Disparate nacional (1990), de Mariano Ozores; Cómo ser mujer y no morir en el intento (1991), de Ana Belén; Todo por la pasta (1991), de Enrique Urbizu; La fuente de la edad (1991), de Julio Sánchez; Orquesta Club Virginia (1992), de Manuel Iborra; La marrana (1992), de José Luis Cuerda; Acción mutante (1992), de Álex de la Iglesia; Tocando fondo (1993), de José Luis Cuerda; Cómo ser infeliz y disfrutarlo (1993), de Enrique Urbizu; Todos a la cárcel (1993), de Luis García Berlanga; Cianuro... ¿solo o con leche? (1993), de José Ganga; Sálvate si puedes (1994), de Joaquín Tricado; Todos los hombres sois iguales (1994), de Manuel Gómez Pereira; Amor propio (1994), de Mario Camus; Los hombres siempre mienten (1995), de Antonio del Real; Tranvía a la Malvarrosa (1996), de José Luis García Suárez; Calor... y celos (1996), de Javier Rebollo; El tiempo de la felicidad (1997), de Manuel Iborra; Una pareja perfecta (1997), de Francesc Betriu; Entre todas las mujeres (1997), de Juan Ortuoste; La buena estrella (1997), de Ricardo Franco; Carreteras secundarias (1997), de Emilio Martínez Lázaro; La niña de tus ojos (1998), de Fernando Trueba; París Tombuctú (1999), de Luis García Berlanga; Pídele cuentas al rey (1999), de José Antonio Quirós; Ataque verbal (1999), de Miguel Albadalejo; Pepe Guindo (1999), de Manuel Iborra; El invierno de las anjanas (1999), de Pedro Telechea; El portero (2000), de Gonzalo Suárez; Marujas asesinas (2001) de Javier Rebollo; Dama de Porto Pim (2001), de José Antonio Salgot; El Embrujo de Shanghai (2002), de Fernando Trueba; X (2002) de Luis Marías; La Caja 507 (2002) de Enrique Urbizu; El Robo más grande jamás contado (2002) de Daniel Monzón; Muertos de amor (2002) de Beda Docampo Feijóo; Al sur de Granada (2003) de Fernando Colomo; El oro de Moscú (2003) de Jesús Bonilla; Besos de gato (2003) de Rafael Alcázar; Dos tipos duros (2003) de Juan Martínez Moreno; Trileros (2003) de Antonio del Real; Tánger (2004) de Juan Madrid y Otros días vendrán (2005) de Eduard Cortés. Para TVE ha realizado los capítulos La mujer inesperada (1989) y La mujer vacía (1992), para la serie La mujer de tu vida, así como A las once en casa (1998) y Vértigo (1999). También ha protagonizado la teleserie Los Serrano, de Álex Pina (comenzó a emitirse en 2003) y Mónica (2003), de Eduard Cortés, también para televisión. Además, ha sido el productor de Vecinos (1980), de Alberto Bermejo, y Pares o nones (1982), de José Luis Cuerda. Es miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas desde 1988 y poseedor de numerosas nominaciones y premios de interpretación (entre los que se encuentra el Goya a la mejor interpretación masculina protagonista en 1997). (Fuente: Gran Enciclopedia de Cantabria)
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario