Buscar este blog

miércoles, 3 de julio de 2013

El primer marqués de Torrelavega

El primer marqués de Torrelavega fue el teniente general Francisco de Ceballos y Vargas, a quien le concedió el título el Rey Alfonso XII en el año 1876, por su brillante carrera militar y sus relaciones con el Monarca. Francisco de Ceballos y Vargas estuvo casado con la cubana María Victoria Avilés y Dorticos, nacida en Cienfuegos (Cuba). Ambos fallecieron en Madrid. Heredó el título su hijo, Pablo de Ceballos y Avilés quien, como su padre, dedicó su vida al ejército. Fue comandante de los húsares de la Princesa. El segundo marqués se casó con María Luisa López-Dóriga, hija de un banquero y senador por Santander. De ese matrimonio nacieron dos hijas.

La mayor de ellas fue Victoria de Ceballos López-Dóriga, tercera marquesa de Torrelavega, quien se casó con Federico Contreras, también oficial. Heredó el título Victoria Contreras Ceballos y a ésta le heredó José Antonio González Contreras Echarte, empresario, casado con María Teresa Grau Salva. Su hijo, Pedro González Grau, es el actual y sexto marqués. Dedicado a la banca, reside en Londres. Más información en el libro de Manuel Teira para el Ayuntamiento de Torrelavega.
Me hizo recordar cuando el ex marido de la princesa Ana de Inglaterra, Mark Phillips, visitó Cantabria para un curso de monta caballar. En la cena me tocó en suerte sentarme frente a él. Cuando vio en su plato un revuelto de huevos con algo negro y arroz preguntó qué era. Le dijeron que morcilla. ¿Qué es morcilla?, inquirió. Sangre y arroz, dijéronle. Puso cara de superasco y mandó que se lo retiraran. Cosas de británicos.
jcflores@eldiariomontanes.es

Personajes de Torrelavega


Siguiendo a Rogelio Pérez Bustamante en su obra referida a Torrelavega, algunos de las personalidades destacables, entre otras muchas, podrían ser: 
        Ramón de Castañeda, n. 1792, Senador y Capitán General; 

Francisco de Ceballos, n. 1814, General, Primer Marqués de Torrelavega; 
Julián Ceballos, n. 1916, Comandante, Alcalde de Torrelavega; 
Florencio Ceruti Castañeda, Barón de Peramola, cinco veces Alcalde; 
Baldomero Iglesias, n. en Torres en 1840, Capitán de la Trasatlántica; 
Gregorio Joaquín Cayón, aviador, 
Eduardo Pérez del Molino Herrera; 
Eduardo Pérez del Molino Rosillo; 
Gabino Teira, n . 1895. 
        Pintores y artistas significados son Ciriaco Párraga, n. 1902; Eduardo Pisano, n. 1912; Pedro Sobrado, n. en Tanos en 1936; Manuel Gutiérrez Aragón, n. 1942, reconocido cineasta.
 
        Escritores y otras personas significadas, Hermilio Alcalde del Río, prehistoriador, escritor costumbrista y Alcalde; Serafín Escalante González Quindós, n. en Viérnoles en 1861; José Luis Hidalgo, n. en Torres en 1919; Aurelio García Cantalapiedra, n. 1919. 


Carmen Van Den Eyde, pintora. 1947. Es profesora de informática aplicada a las Bellas Artes en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Ha expuesto individualmente en espacios como el Museo de Bellas Artes de Santander (1983), la galería Puntal Dos de Torrelavega (1983), el Museo de Bellas Artes de Oviedo (1984), la galería Siboney de Santander (1986), la galería Algas de Suances (1988), la galería Fernando Silió de Santander (1989), la Fundación Marcelino Botín de Santander (1989), la galería Albatros de Madrid (1990), la galería Detursa de Madrid (1993), el hospital de Santiago de Úbeda (1993), la galería El Sol de Altea (1999).

Poty.

Antonio Fernández Resines.

Actor. (Torrelavega, 1954). Se trasladó en su juventud, con su familia, a residir en Madrid, donde realiza sus estudios y entra en el mundo del cine por medio de la llamada ‘Escuela de Yucatán’. En los setenta intervino en cortometrajes como: La retención (1977), de Óscar Ladoire; El león enamorado (1978, de Fernando Trueba; Carmen 3º G (1978), de Juan Ortuoste y premio en el Festival de Bilbao; Seguros en la calle (1979), de Guillermo Moliní. En su labor como actor y productor-ejecutivo cuenta con: papel principal de Ópera prima (1979), de Fernando Trueba; papel principal de La mano negra (1980), de Fernando Colomo; papel principal y productor-ejecutivo de La paloma azul (1980), de Luis M. del Valle; papel principal de Crónica de un instante (1980), de José A. Pangua; papel principal y productor-ejecutivo de 2º Show de la Orquesta Mondragón (1980), de Fernando González Canales; papel principal y producto-ejecutivo de Palmira (1981), de J. L. Olaizola; protagonista y productor-ejecutivo de Las siete calles (1981), de Juan Ortuoste; protagonista y productor-ejecutivo de Vecinos (1981, de Juan Bermejo; colaboración en A contratiempo (1981), de Óscar Ladoire; colaboración en La colmena (1982), de Mario Camús; colaboración en Estoy en crisis, de Fernando Colomo; colaboración en Best seller (1981), de Íñigo Botas; papel principal en La línea del cielo (1983), de Fernando Trueba; papel principal de Bajo en nicotina (1984), de Raul Artigot; papel principal y productor-ejecutivo de Todo va mal (1984), de Emilio Martínez Lázaro.

Su filmografía se completa con los siguientes títulos: Pares y nones (1982), de José Luis Cuerda; Dos mejor que uno (1984), de Ángel Llorente; Café, coca y puro (1984), de Antonio del Real; La reina del mate (1985), de Fermín Cabal; La vieja música (1985), de Mario Camus; Sé infiel y no mires con quién (1985), de Fernando Trueba; Lulú de noche (1985), de Emilio Martínez-Lázaro; La viuda alegre (1986), de Fernando Colomo; Caín (1986), de Manuel Iborra; Luna de lobos (1986), de Julio Sánchez; Tu novia está loca (1987), de Enrique Urbizu; Moros y cristianos (1987), de Luis García Berlanga; El juego más divertido (1987), de Emilio Martínez-Lázaro; Pasodoble (1988), de José Luis García Sánchez; Loco veneno (1988), de Miguel Hermoso; Amanece que no es poco (1988), de José Luis Cuerda; Eskorpión (1988), de Ernesto Tellería; El vuelo de la paloma (1989), de José Luis García Sánchez; El baile del pato (1989), de Manuel Iborra; Disparate nacional (1990), de Mariano Ozores; Cómo ser mujer y no morir en el intento (1991), de Ana Belén; Todo por la pasta (1991), de Enrique Urbizu; La fuente de la edad (1991), de Julio Sánchez; Orquesta Club Virginia (1992), de Manuel Iborra; La marrana (1992), de José Luis Cuerda; Acción mutante (1992), de Álex de la Iglesia; Tocando fondo (1993), de José Luis Cuerda; Cómo ser infeliz y disfrutarlo (1993), de Enrique Urbizu; Todos a la cárcel (1993), de Luis García Berlanga; Cianuro... ¿solo o con leche? (1993), de José Ganga; Sálvate si puedes (1994), de Joaquín Tricado; Todos los hombres sois iguales (1994), de Manuel Gómez Pereira; Amor propio (1994), de Mario Camus; Los hombres siempre mienten (1995), de Antonio del Real; Tranvía a la Malvarrosa (1996), de José Luis García Suárez; Calor... y celos (1996), de Javier Rebollo; El tiempo de la felicidad (1997), de Manuel Iborra; Una pareja perfecta (1997), de Francesc Betriu; Entre todas las mujeres (1997), de Juan Ortuoste; La buena estrella (1997), de Ricardo Franco; Carreteras secundarias (1997), de Emilio Martínez Lázaro; La niña de tus ojos (1998), de Fernando Trueba; París Tombuctú (1999), de Luis García Berlanga; Pídele cuentas al rey (1999), de José Antonio Quirós; Ataque verbal (1999), de Miguel Albadalejo; Pepe Guindo (1999), de Manuel Iborra; El invierno de las anjanas (1999), de Pedro Telechea; El portero (2000), de Gonzalo Suárez; Marujas asesinas (2001) de Javier Rebollo; Dama de Porto Pim (2001), de José Antonio Salgot; El Embrujo de Shanghai (2002), de Fernando Trueba; X (2002) de Luis Marías; La Caja 507 (2002) de Enrique Urbizu; El Robo más grande jamás contado (2002) de Daniel Monzón; Muertos de amor (2002) de Beda Docampo Feijóo; Al sur de Granada (2003) de Fernando Colomo; El oro de Moscú (2003) de Jesús Bonilla; Besos de gato (2003) de Rafael Alcázar; Dos tipos duros (2003) de Juan Martínez Moreno; Trileros (2003) de Antonio del Real; Tánger (2004) de Juan Madrid y Otros días vendrán (2005) de Eduard Cortés.

Para TVE ha realizado los capítulos La mujer inesperada (1989) y La mujer vacía (1992), para la serie La mujer de tu vida, así como A las once en casa (1998) y Vértigo (1999). También ha protagonizado la teleserie Los Serrano, de Álex Pina (comenzó a emitirse en 2003) y Mónica (2003), de Eduard Cortés, también para televisión. Además, ha sido el productor de Vecinos (1980), de Alberto Bermejo, y Pares o nones (1982), de José Luis Cuerda. Es miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas desde 1988 y poseedor de numerosas nominaciones y premios de interpretación (entre los que se encuentra el Goya a la mejor interpretación masculina protagonista en 1997). (Fuente: Gran Enciclopedia de Cantabria)


Óscar Freire Gómez.


Ciclista. (Torrelavega, 1976). Tres veces campeón del mundo profesional y ganador de etapas en la Vuelta y el Tour, en categorías inferiores defendió el maillot de la formación cántabra Sago Man, y en la de aficionados, los del Ripolin-Bondex y Pinturas Banaka, equipo con el que se anotó en 1997 el Memorial Balenciaga, la clásica más prestigiosa del calendario nacional amateur. En el mismo año sumó otros cinco primeros puestos y la quinta plaza en los Europeos de Sub-23 celebrados en Villach (Austria), rematando la temporada con la Medalla de Plata en los Campeonatos del Mundo de aficionados que tuvieron lugar en San Sebastián. Debutó en profesionales en 1997 en el Vitalicio. En 1998 ganó la cuarta y sexta etapa de Challange de Mallorca, la primera del Trofeo Castilla-León y la Medalla de Bronce en el Campeonato de España de fondo en carretera. En 1999, con un calendario mermado por las lesiones, ganó la segunda etapa del Trofeo Luis Ocaña y se proclamó campeón del mundo de fondo en carretera en Verona (Italia).

En 2000 fichó por el Mapei italiano y se anotó dos etapas en la Vuelta a España y otras tantas en la Vuelta Valencia y en Tirreno-Adriático. También sumó triunfos de etapa en la Challange Mallorca, Vuelta Aragón y el Giro di Lucca. Terminó séptimo en la Copa del Mundo y se hizo con la Medalla de Bronce en el Campeonato del Mundo de Plouay (Francia). En 2001, tras una temporada casi en blanco por las lesiones, ganó etapas en la Vuelta a Alemania y en la Vuelta a Burgos y se volvió a proclamar campeón del mundo profesional de fondo en carretera, esta vez en Lisboa. En 2002 volvió de nuevo a vencer en etapas de la Challange de Mallorca, y en su primera participación en el Tour de Francia se anotó al sprint la segunda etapa: Luxemburgo-Saarbrücken, de 175 kilómetros. En octubre de 2004 logró su tercer campeonato del mundo en Verona (Italia). Está en posesión de la Medalla de Oro de la ciudad de Torrelavega, la Medalla de Plata al Mérito Deportivo, es Hijo Predilecto de Cantabria y de Torrelavega y Alcalde Honorario de Torrelavega. (Fuente: Gran Enciclopedia de Cantabria)

Ganadería en Torrelavega


En nuestra comarca, aún habiendo ganaderos  de mediana y pequeña importancia, lo que más abunda es la actividad mixta, o lo que es lo mismo, trabajadores de las distintas industrias de la comarca que se ayudan en su economía con la cría de un reducido número de cabezas de ganado vacuno.
        - Las ferias de ganado

        El establecimiento de las ferias de ganado posibilitó que Torrelavega se convirtiera en el núcleo central del intercambio comarcal ganadero que produjo la mejora de las razas y el aumento de la producción lechera, gracias a la aparición a finales de siglo de la raza suiza (1870) y la holandesa (1878). 
        El primer mercado de ganado se celebró en el ferial de La Llama el 14 de noviembre de 1844 apareciendo unos años después las ferias de primer domingo de cada mes y desde 1871 las ferias de tercer domingo de mes.
 
        En los días 19 20 y 21 de noviembre de 1881 se inaguró la feria extraordinaria de ganado impulsada por los comerciantes S. Bielba y J. Pacheco que lograron recoger 180 firmas representativas de las gentes de la villa animando al Ayuntamiento a ampliar el ferial de La Llama. A estas ferias se unieron las de Santa María en abril y las de San Juan en Junio, creadas en 1904. Ello hizo posible la consolidación de un mercado ganadero asentado con gran tradición en la Península Ibérica y el favorecimiento del desarrollo de Torrelavega como centro comercial. Al desarrollo de las ferias ganderas contribuyó, sin duda la creación del Mercado Nacional de Ganados, a donde acuden ganadertos de toda España a comprar y vender sus reses, convirtiendo esta feria en una de las más importantes de la Península.

LA INDUSTRIA EN TORRELAVEGA

En 1867 comienza el establecimiento de Solvay explotando la sal de Polanco, empresa iniciada por su propietario el belga Solvay que en 1904 daría principio a una ampliación en la que pensaba invertir 28 millones de francos.
        La Azucarera Montañesa se instalaba en Torrelavega en 1898 con el fin de moler según cálculos de los accionistas 400 toneladas diarias de remolacha que podrían dar un rendimiento de 4.000 toneladas de azúcar. Pero esta fábrica quebró por falta de rentabilidad, mientras que las industrias lácteas como la Universal Exportadora fundada en 1904 y destinada a abastecer la leche a la capital de España, adquirirá gran desarrollo, que se ve culminado con el establecimiento de SNIACE. 
        La población pasa de 7.777 habitantes en 1900 a 19.315 en 1940 produciéndose nuevas industrias que se instalan como la Granja Poch en 1915, los talleres Obregón, La Lechera Montañesa y La Continental Fábrica Española de Caucho.
 
El hecho de depender la mitad de la población activa de la industria colocó a Torrelavega en una difícil perspectiva al abordar la crisis industrial española de los 80.
   -La Sociedad Solvay
        La Sociedad Solvay  se instala en España en el año 1903 al adquirir la mina de carbón de Lieres en Asturias que requerfa el aprovechamiento de combustible de una fábrica de sosa.La primera intención para instalarse en Cantabria fue la de construir la fábrica en Cabezón de la Sal, pero un minucioso estudio técnico de los pozos salíferos de Polanco decidió a Solvay a emplazar su fábrica en Barreda, mejor situada y con más fáciles medios de comunicación. 
        También influyó la proximidad de la caliza de las canteras de Quintana y Cuchía y por ello en 1904 se inició la construcción de la factoría de Torrelavega.
 
        El Ayuntamiento de Torrelavega que vio en este establecimiento industrial importantes beneficios económicos favoreció la implantación construyéndose en cuatro años la fábrica que se encontraba en funcionamiento en 1908 en que se producen las primeras fabricaciones de carbonato sódico, sosa cáustica y bicarbonato sódico, poniéndose en marcha en 1933 la fábrica de cloruro cálcico, en 1935 de sosa cáustica y cloro gas, en 1948 de cloro líquido y ácido clorhídrico sintético y en los años 50 la fabricación de resinas sintéticas.
Factoría de Solvay España (Barreda)
       La fábrica de Torrelavega se fue convirtiendo en un importante complejo químico destacando dentro de la industria química española, dándose un fuerte impulso en el período 1965 a 1967, poniéndose en marcha modernas unidades e iniciándose la producción de silicato sódico y sal centrífuga y seca para usos industriales y alimenticios. 
        Este ritmo ha seguido creciendo grandemente debido al carácter de monopolio y al elevado porcentaje de la producción de Solvay en relación con el total nacional, favoreciéndose por las grandes exportaciones de S. D. a granel a América del Sur del orden de 120.000 Tm en 1987.
 
        Hoy en día la fábrica de Solvay de Torrelavega ofrece una extensa gama de productos que abarca además de los productos sódicos tradicionales, productos clorados, plásticos y peroxidados, obtenidos por carbonatación o electrólisis en su complejo de Barreda, y destinados a una gran variedad de sectores de la industria española: químico, metalúrgico, papel y celulosa, textil, vidrio, famacéutico, plástico, alimentación, jabones y detergentes, tratamiento y purificación de las aguas, etc.
        - S.N.I.A.C.E
        La "Sociedad Nacional de Industrias Aplicaciones Celulosa Española, Sociedad Anónima", S. N. I. A. C. E., S. A., fue fundada en Madrid en diciembre de 1939, llegando a Cantabria en 1941, instalándose en los terrenos de Dualez y Ganzo, justamente al norte del municipio y en las cercanías de Reocín, sede de la Real Compañía Asturiana de Minas. 
        La instalación de S. N. I. A. C. E., S. A. en Torrelavega se vio favorecida por las leyes de ordenación y defensa de la industria y de protección y fomento de la industria nacional de 1939 y 1941, que otorgaba grandes beneficios a las empresas declaradas de interés nacional. Fue la situación de Torrelavega como nudo de comunicaciones y el desarrollo industrial de su ámbito así como la repoblación forestal del territorio circundante, lo que facilitó dicha instalación y la configuración de un espacio industrial integrado.
 
        Las producciones se han visto multiplicadas y desde 1981 se produjo un dimensionamiento de la empresa requerido por la reconversión industrial y tecnológica hasta consolidar un complejo industrial diversificado favorecido por las importantes relaciones funcionales con las grandes empresas del entorno: Solvay, que le provee de sosa, cloro y agua oxigenada y Azsa, que le provee de anhídrido sulfuroso, ácido sulfúrico y sulfato de zinc.
 
S. N. I. A. C. E., S. A. ha tenido un importante efecto en el crecimiento y expansión de la ciudad de Torrelavega, pasando hoy en día por problemas de subsistencia.
       -La Real Compañía Asturiana de Minas
        Esta empresa, hoy denominada AZSA, ( Asturiana del zinc S.A.) se encuentra en período de terminar su actividad en la zona, ya que en la actualidad y, una vez acabado el mineral que se extraía a través de pozos, está explotando los últimos restos de dicho mineral a cielo abierto.

Cultura y fiestas


De los espacios destinados a la cultura en Torrelavega citamos la Casa de Cultura, patrocinada por la Diputación Regional, que ofrece ciclos de conferencias de gran interés, conciertos y exposiciones de relevancia. (Marqués de Santillana, 2). 
        Bajo los auspicios del Ayuntamiento figura el Auditorio al aire libre «Lucio Lázaro», situado junto al Parque Municipal. En él se celebran conciertos de música rock y actuaciones folklóricas.
 
Las entidades privadas apoyan también la cultura, cediendo parte de sus instalaciones para la celebración de actos de ésta índole. La Caja Cantabria organiza exposiciones por medio de su Obra Social y Cultural, sita en la calle José María Pereda, 11. También el Banco Bilbao-Vizcaya ofrece su sala para exposiciones.
 
        Existen en la ciudad dos galerías de arte, una de ellas es la Sala Espí, situada en Alonso Astúlez, 5, que ofrece buenas muestras de pintores actuales desde hace años.
 
        No queremos olvidar el Festival de Invierno que se celebra de mediados de enero hasta mediados de febrero. En él se ofrecen actuaciones teatrales para adultos y niños, cine y danza clásica. A finales de octubre se ofrecerá una Muestra de Artes Escénicas de Cantabria. A continuación reseñamos, en el capítulo de festejos, algunas actividades culturales que se celebran durante la época estival, orientados hacia el público torrelaveguense y aquél que arriba a la ciudad y su entorno durante esa temporada.
   -Festejos y actividades culturales veraniegas
        El mes de agosto se encuentra abarrotado de todo tipo de actuaciones musicales y lúdicas, proyecciones de cine, concursos, ferias, fuegos artificiales y un largo etcétera y, como cierre final y broche de oro, la Gala Floral, fiesta de gran colorido declarada de interés turístico.

Arte en Torrelavega

El período torrelaveguense de mayor esplendor cultural tuvo lugar a finales del siglo XIX y  principios del siglo XX. Durante esos años se propicio la propagación de la cultura a través de la Escuela de Artes y Oficios (1892), la abundante oferta informativa (llegaron a existir más de diez periódicos locales) y, por supuesto, la buena situación económica de la comarca. La Escuela de Artes y oficios estuvo dirigida por un hombre que dejó una perdurable huella en el mundo cultural de la localidad y su entorno. Hermilio Alcalde del Río, que así se llamó aquella insigne persona, fue artista, educador, investigador, e inteligente literato. De aquella Escuela salieron espléndidos artistas que dejaron para la posterioridad sus conmovedoras obras (Párraga, Modinos, Mauro Muriedas, Pondal, etc...). 
      En cuanto a su núcleo histórico artístico, víctima en múltiples ocasiones de especulaciones urbanísticas, (sobre todo en el período de la Postguerra), aún se pueden descubrir en él construcciones de valor artístico. De éstos edificios destacamos:
 
    - La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, edificada de 1892 a 1900 en estilo neogótico. Es obra del uitecto José María de Basterra y supone una de la construccionesmás representativas de Cantabria en su estilo. En su interior podremos apreciar la desgarradora belleza del Cristo de Alonso Cano, realizado en madera policromada; varios lienzos al óleo del siglo XVIII; los retratos de los papas León XII y Pío X del pintor José Escudero; numerosas obras de platería y un órgano romántico de 25 registros, donado a la iglesia el año 1917.
 
   - El Palacio Municipal, (1890-1906)de Joaquín Rucoba, arquitecto laredano que proyectó el teatro Arriaga de Bilbao, diseñado con reminiscencias francesas. En todo su exterior se muestran estilos eclécticamente. En su interior, muy cuidado, destaca la balaustrada de mármol de Carrara y su decoración interior con lienzos pintados al óleo y pinturas al fresco en la bóveda. Estos frescos, decorados en estilo rococó, representan escenas alegóricas y angelotes con guirnaldas. Su realización corrió a cargo del pintor R. Fraxenet, que lo finalizó el año 1906.
 
   -La iglesia de la Virgen Grande (1964) fue proyectada por Luis Moya quien incluyó influencias clasicistas en ella. Resalta su cúpula con nervio de ladrillo que descansa sobre un cinturón de hormigón armado. En su interior destaca la imagen gótica de la Virgen Grande, del siglo XV.
 
   - El convento de las Madres Carmelitas  se halla en Sierrapando y fue construido por el señor Lavín Casalís reflejando influencias escurialenses y del barroco carmelitano.
 
        Existen otras muestras de bellas construcciones: los edificios porticados de la Plaza Mayor y la Plaza de Baldomero Iglesias; el edificio del Pasaje de Saro; los modernistas de la Avenida de Menéndez Pelayo, calle Ancha y Barón de Peramola; el racionalismo de la Plaza de Abastos; y varias más que merecerán una reseña pero no forman un grupo a destacar de forma sobresaliente.
Principio documento

Cantabria (España)

 Torrelavega está situada en el centro septentrional de la región de Cantabria, a pocos Kms. de la costa (10), en la confluencia de los ríos Saja y Besaya. Constituyen su municipio los pueblos: Barreda, Campuzano, Caseríos, Duález, Ganzo, Lamontaña, Sierrapando, Tanos, Torres y Viérnoles. Su población actual se cifra en torno a los 60.000 habitantes. 
      Su clima no es extremado dada su cercanía a la costa y el nivel de pluviosidad es la media de la zona costera cántabra: 1.200 litros /m2 por año.


Comarca de Torrelavega y su zona de influencia 
[Cabuérniga][Comillas][Puente Viesgo][Santillana del Mar][Suances] 
Hacer click sobre estos puntos en el mapa

HISTORIA DE TORRELAVEGA


Su especial situación y clima facilitaron la vida del hombre primitivo. En las cercanías de Torrelavega se encuentran las cuevas de La Basta, La Clotilde (Quijas), y Cuchía, esta última con pinturas rupestres de la Edad de los Metales. 
        En tiempos posteriores llegó a estas tierras, con gran esfuerzo, la invasión romana, que no fue profunda como demuestran dos datos bien concretos. De un lado, la falta de hallazgos arqueológicos romanos en esta zona. De otro, sí que se guardan de aquellos tiempos restos, como el ara que se encontró en el monte Dobra erigido al dios indígena Erudino que indican la falta de repercusión en la vida cántabra por parte de la colonización romana.
 
        Pero es con la llegada de la Edad Media cuando comenzamos a conocer a Torrelavega como tal. A finales del siglo XIII se instala en la villa una conocida y pudiente familia: los Garci Lasso de la Vega. Se considera a Garci Lasso de la Vega I como el fundador de la villa. Este primer Garcilaso, apodado «el Viejo», ostentaba el cargo de Adelantado Mayor de Castilla en la época de Alfonso XI y fue él quién consolidó el Señorío de las Asturias de Santillana, poderío que heredaron sus dos hijos a su muerte, ocurrida en Soria a causa de un violento asesinato. Uno de sus hijos, Gonzalo Ruiz de la Vega, se destacó en la Batalla del Salado (1340), donde cuenta la leyenda que mató al moro que arrastraba la enseña cristiana del «Ave María», recuperándola y colocándola en su escudo. De esta forma pasó a ser el emblema familiar y, por extensión, también llegó a formar parte del escudo de la villa, del cual forma parte aún.
 
        A la muerte de Gonzalo el patrimonio complejo de Garcilaso I pasó (aumentado por los privilegios conseguidos por sus hijos) a Garcilaso II, que fue asesinado también, como anteriormente lo fuera su padre. Este homicidio ocurrió como consecuencia de una intriga fabulada por el privado de Pedro I el Cruel en contra del segundo de los Garcilaso. A éste le sucedió Garcilaso III, que era menor de edad y hubo de refugiarse en las Asturias de Oviedo para protegerse de los peligros que se cernían sobre sus propiedades y él mismo. Años más tarde moriría en la Batalla del Nájera, cuando la guerra civil entre Pedro y su hermano Enrique de Trastamara estaba tocando ya a su fin.
 
La subida al trono de Enrique II permitió la recuperación del Señorío de la Vega por parte de Leonor de la Vega, hija y heredera de Garcilaso III, quién lo amplió y potenció gracias a su tesón y a los provechosos matrimonios que contrajo. Su primer marido fue Juan Téllez, hijo del infante Don Tello y sobrino del rey Enrique II. A la muerte de don Juan, Doña Leonor casó con Diego Hurtado de Mendoza, del cual hubo dos hijos. El mayor de ellos falleció, por lo que su hermano, Iñigo López de Mendoza, se convirtió en único heredero. El año 1445 fue nombrado Marqués de Santillana. A causa de este acontecimiento Santillana se convirtió en el centro del Señorío, quedando Torrelavega como cabeza administrativa del Mayordomazgo de su mismo nombre.
 
        Entre los siglos XVI al XVIII el municipio dependió de los Duques del Infantado, sucesores de la familia de la Vega. El Pleito de los Valles, por el cual los nueve valles cántabros obtuvieron su independencia de los señoríos del Infantado no tuvo repercusión en la zona torrelaveguense.
 
        Durante este tiempo la forma de subsistencia de la aldea de la Vega consistía en explotaciones agrícolas tradicionales y ganado, con lo que únicamente podían sobrevivir. Pero en el año 1753 Torrelavega comienza su actividad industrial favorecida, e incluso motivada, gracias a la apertura del «camino de las lanas». A finales del siglo XVIII se comienza a trazar la carretera  Santander-Asturias, que formó en Torrelavega el actual cruce de Cuatro Caminos. La creación de este nudo de comunicaciones ocasionó la instauración de un mercado de ganado el año 1799, que aún perdura en nuestros días. En un principio se celebraba los lunes en algunas plazas de la población, cambiándose con el paso de los años a los jueves y originando con el tiempo la construcción de un recinto ferial apropiado para la celebración de tales eventos.
 
        A lo largo del siglo XIX se potenciaron aún más las comunicaciones con la implantación de vías férreas que comunicaron Torrelavega con Castilla y Asturias. Fue en ese siglo cuando se produce el ascenso económico en la población. Unida a la nueva infraestructura de comunicaciones llegó la independencia de los Duques del Infantado, apoyada por el penado constitucional que invadió el Estado en aquellos años. Con este suceso se comienzan a implantar las industrias en la comarca.
 
        En el año 1853 se descubren las minas de zinc de Reocín, llega Solvay a explotar la sal de Polanco, se instala la Azucarera Montañesa (1898) que por falta de rendimiento se verá transformada en la Lechera Montañesa, cuyo recinto está ocupando en la actualidad por la Feria de Muestras.
 
        Vemos así cuáles fueron los orígenes de la Ciudad de Torrelavega, su desarrollo y la forma en que ha llegado a convertirse en la población industrial que hoy representa. Aprovechando la cita que hemos anotado en el párrafo anterior, nos introduciremos en una de las manifestaciones más importantes de las que se llevan a cabo en la Ciudad.

martes, 7 de mayo de 2013

Un vaso de plata grabado con el nº 127 y la famosa lista de los Reyes Godos



Un vaso de plata grabado con el nº 127. Si, lo encontré ayer en una de las vitrinas y lo saqué para limpiarlo.
¡Cuántos recuerdos!
Ese vaso lo llevé yo al colegio de los Sagrados Corazones desde 1946, -tenía dos años-, hasta 1957, que me cambiaron mis padres al de Cóbreces interna.
De este último no puede ser, porque allí tenía el número 151.


Por cierto que estos vasos también formaban parte del reglamento taurino, aunque me parece que últimamente no los he visto en el ruedo, porque se ha puesto de moda beber directamente de la botella de plástico, tirarse el agua por la nuca, etc..., etc...
La historia es la siguiente:
En 1946 aún no se había comercializado el plástico, -que entró en España en 1960-, y por otra parte estos vasos duraban toda la vida. Formaban parte del equipo del colegio, igual que los cubiertos marcados con tu número, las sábanas, el colchón, las mantas, las mudas, los libros, y el uniforma, así como un babi para estar en clase, al que llamábamos "el delantal". 
Como ves, tampoco nos habían llegado los modismos de otras lenguas.
De chiquitinas usábamos pizarra individual, y pizarrines para escribir. Después el lápiz. Hacíamos páginas y páginas de caligrafía, pero al fin a mí, cuando se determinó mi letra fue a los 14 años, copiando como castigo la lista de los reyes godos una y otra vez.

La famosa lista de los Reyes Godos

A los estudiantes de hoy en día les puede parecer increíble que, no hace demasiados años, a los niños les hicieran aprender en la escuela la siguiente lista completa. Como si no hubiera otra cosa que estudiar en historia...
El reino tolosano
Ataúlfo (410-415).
Sigérico (415).
Walia (415-418).
Teodorico I (418-451).
Turismundo (451-453).
Teodorico II (453-466).
Alarico II (484-507).
El reino visigodo-católicoRecaredo (586-601).
Liuva II (601-603).
Witérico (603-610).
Gundemaro (610-612).
Sisebuto (612-621).
Recaredo II (621).
Suínthila (621-631).
Sisenando (631-636).
Khíntila (636-639).
Tulga (639-642).
Khindasvinto, rey único (642-649).
Khindasvinto y Recesvinto (649-653).
Recesvinto, rey único (653-672).
Wamba (672-680).
Ervigio (680-687).
Egica, rey único (687-698/700).
Egica y Witiza (698/700-702).
Witiza, rey único (702-710).
Rodrigo (710-711).
El reino arriano español
Gesaleico (507-510).
Amalarico, bajo la regencia de Teodorico (510-526).
Amalarico, rey independiente (526-534).
Theudis (534-548).
Theudiselo (548-549).
Agila (549-555).
Atanagildo (555-567).
Liuva I (56 7-568).
Liuva I y Leovigildo (568-571/72).
Leovigildo (571/72-586).

martes, 26 de marzo de 2013

El Patronato del club Roca


En el mantenimiento del Roca nos ayudaban las señoras.


Malen de Parra, la llamábamos Malen Parra. En aquella época todas se llamaban con el apellido del marido, lo digo para no confundirnos con sus respectivas hijas. Consuelo Caldés, Charo Montejo, Mary Carmen Gª Vinuesa..., y otras muchas de las que tengo la cara, pero hace de ésto hace 43 años y necesitaría, un fichero, unas fotos para escribirlo más completo.
“Estoy a capella”.

Nos ayudaban -decía- por ejemplo trayéndonos el dinero del alquiler.

Lo pedían a sus amigas y conocidas; de esta manera pasaban a ser cooperadoras en esta labor apostólica y en la Prelatura. Organizaban eventos, -como la exposición de pintura de Ana Garnica-, y todo lo que se les ocurría: Cursos de retiro en el club, haciendo ellas la comida...


El día aciago nos habían dado en un sobre 28.000 Pts. Lo guarde en la caja, -una caja pequeñita de esas de amade casa-, hasta el día siguiente, en que lo ingresaríamos en el Banco. (Latino, para más señas).

Por entonces, habíamos empapelado todos los armarios por dentro con papel de florecitas.
Preciosos.
Y en dirección, colgando por dentro de la puerta, habíamos colocado un cuadro con llaves, muchas, -cada cual con su nombre y su cartelita-, también la de la caja.
Nos lo robaron.
Todo estaba perfecto, al día siguiente, cuando fuimos a trabajar, pero faltaba el sobre.
No, no supimos quién fue.

jueves, 7 de marzo de 2013

Rosas de pitiminí




El gran amigo Paco Gogó, siempre que nos ve, viene a saludarnos a mamá y a mí. Un día nos dijo:
-¿Y cómo estáis?
-Como dos rosas. Dije yo.
-¿De pitiminí?

Es un simpático. Acaba de cerrar el club que tuvo desde no sé…, lo conocí en 1963. Cuando le encontré después de 36 años sin vernos, y le pregunté qué hacía:
-¡Dar de beber al sediento! Obras de Misericordia, ¡Cómo siempre!

Tú ya sabes que son 14.
Siete espirituales y siete corporales:

Enseñar al que no sabe.
Dar buen consejo a quien lo necesita.
Corregir al que hierra.
Dar de comer al hambriento.
Dar de beber al sediento.
Dar posada al peregrino.
Vestir al desnudo.

¡Qué bueno si todos los modistos fueran cristianos! Y todos nosotros también…, mejores.

martes, 5 de marzo de 2013

El Cristo de Tor Vergata




Tor Vergata se encuentra a las afueras de Roma, apartada de todo el caos que reina en la ciudad y situada en la “campagna”, en mitad del campo.
Desde hace algunos días ya se puede ver en el área del sudeste del campus de Tor Vergata, pero será todavía más bonito verla los días 19 y 20 de agosto, cuando la amplia zona estará repleta de miles de jóvenes.
El gran Cristo de – 6,10 metros de altura por 4,40 de ancho, peso total de 2000 kilos – diseñado por el escultor Stefano Pierotti de Pietrasanta y realizado por la Fundición Hermanos Da Prato de la misma ciudad.
La escultura representa un Cristo herido desde hace dos mil años por las violencias e infidelidades del corazón humano y que al mismo tiempo resucita, un Cristo traspasado por la maldad de los hombres y al mismo tiempo atravesado por un rayo de luz divina que penetra en la herida del costado.
-“La idea la rumiaba dentro desde hace algunos años, -explica el artista-, pero el empujón decisivo para realizar el primer modelo de la escultura y los sucesivos retoques lo tuve el último verano, pensando en el Jubileo del dos mil”. 
La escultura, en su versión original, estuvo expuesta en la catedral de Pietrasanta. Algunos organizadores de la Jornada mundial de la Juventud apreciaron su fuerza expresiva, y la eligieron como símbolo para la gran Cruz en el Campus Universitario de Tor Vergata, reproducida en grandes dimensiones y terminada poco antes (el 4 de agosto) del acontecimiento romano. Se puede admirar desde la gran estructura de tubos de acero que representa una puerta de ingreso en el área. La puerta del perdón.


¡Ver este espectáculo es de morirse!

Con 200 niñas entre los 14 y los 20 años a Roma en el Julileo del año 2000


Mariafer, Rosa, Laura, Irene, Pati, y Carmen en la primera parada que hicimos
 ¡Impresionante!

Sí, -para mí que hacía ya unos años que estaba jubilada-, aquel despliegue de juventud, en pleno verano, fue muy muy impresionante, y así todo el viaje: De sorpresa en sorpresa.
Fue un verano muy caluroso, tanto que al llegar a Roma, el santo Padre había encargado a los bomberos que nos fueran regando con sus mangueras.
Para que os hagáis idea, nos mojábamos de pies a cabeza, y haciendo cola para entrar en San Pedro estábamos secas hasta las playeras. 
El viaje duró desde el 14 al 20 de agosto. Fuimos y volvimos en autobuses, y dormimos al raso en Roma, pero no quiero adelantar acontecimientos... 
Al llegar a Italia, - serían las tres de la tarde, comimos y nos repartieron las habitaciones. Dormimos en Venecia dos noches, en un colegio de Los Salesianos.
Nos dieron tiempo de descanso y arreglo personal.
Toda la tarde iba a estar confesando el sacerdote, y a las 8 Misa.
Salí emocionada de lo primero que rezamos juntas: La Visita al Santísimo. ¡Con doscientas niñas! Se lo dije a la "capo di grupo", -que era Teresa-.
-¡Ver este espectáculo es de morirse!
Me contestó:
-¡Reza, porque muchas tienen la vocación planteada!
Subí a la habitación, -me tocó con Paula, una profesora de literatura estupenda, que viajaba con su sobrina-,  me di un duchazo y me dormí, -tenía entonces 55 años-.
Hay cosas hay que verlas, no basta con que te las cuenten, -como Santo Tomás-, "ver, para creer". Ver aquello, y aún recordarlo ahora, me llena de agradecimiento a Dios, de alegría. Bien decía Ovidio, -que vete tú a saber si era él quien lo decía-, que "recordar es volver a vivir".

lunes, 4 de marzo de 2013

20 de agosto del año 2000. Año de Jubileo. Roma con el Papa

 
En Tor Vergata, frente a la puerta del perdón. Allí, dormimos en sacos... ¡Genial!

Nos despertaron dos chicos franceses piropeando a la salida del sol:

-¡Se jolie!...

Isabel dijo:

-Muy "jolie"..., ¡A ver si el Papa nos va a pescar lavándonos los dientes, como en París!...

Corrimos.

Efectivamente, ya empezaba a sobre volarnos con el helicóptero.

Serían las 8. 00 de la mañana.

¡Corrimos...!... A él le hacía verdadera ilusión vernos, ¡y no era para menos la que teníamos nosotros!

Más de 2.000.000 de jóvenes... ¡Menos yo, que ya era... Pero bajita y tal..., ¡colé! 

Dos millones, que llenaban todo. El metro, las calles, los parques, colas y colas... Sin agua en los jardines...

57º, sí que los pasamos al sol. Tanto es así que nuestra "capo di grupo", con toda naturalidad, -en medio de una Santa Misa, súper recogidos todos y leyendo en el misal-, se hechó por la cabeza una botella de dos litros de agua de las que el Papa había mandado traernos por camiones.
Y siguió rezando...
¿Calor?
¡Qué más daba!





domingo, 3 de marzo de 2013

Aquella invitación a la JMJ del año 2.000 en Tor Vergata


No. No estoy en la foto, -la hice yo-.
 En agosto del año 2000, me encontraba en Tordesillas haciendo unos de esos cursos internacionales que tanto me chiflan. Casi al final vino a vernos un sacerdote amigo, marchoso, acostumbrado a estar siempre en la brecha apostólica con gente joven.
Las asistentes al curso ya hacía tiempo que habíamos pasado de los 20 años..., pero él nos preguntó:

-¿A cuántas niñas vaís a llevar a la JMJ?

Juan Pablo II estaba ya muy enfermo y se preveía que igual iba a ser la última jornada con él. ¡A mí, me empezó a entrar un hormiguillo...!
Y la cosa se agrabó, cuando al marcharse, dice esta frase, -en plan castizo-, que aún recuerdo literalmente:

-¡La que no vaya a Roma con niñas este año, ya se puede estar tirando de los pelos por toda la eternidad!
Lo peor es lanzarme un reto.

Al volver a Cantabria me puse a pensar y a invitar cuanta jovencita conocía. ¡A catorce tuve que invitar!, pero al final salió una sobrina nieta de mi madre, y una amiga suya de también catorce años, -a las que por supuesto, no conocíamos ni ella ni yo-. (Prueba palpable de que Dios "desea" que hagamos todo lo que podamos por su causa; que después ya Él remata con lo que quiere).

viernes, 1 de marzo de 2013

Los pantalones eran de montar


Con Mª Jesús Blu pidiendo bajarse. Detrás de la grupa Maribel Marco.
En el último pueblo de la provincia de Valencia.


Mira..., me preparé, que no veas para esa excursión: Los pantalones eran de montar, -me los dejó Asunta Moreno, que tendría 12 años-, los botos se los pedí ese año a los Reyes, igual que el gorro escocés y la bufanda. Que por cierto también tenía bolso y guantes, y pendientitos de coral, porque dijo Maruja Sendra, que no pedía más que porquerías a los Reyes, y me los compró...
¡Bueno!, que me hice hasta una especie de polainas escocesas para encima de las botas, que era encargada de 3º de EGB ese año, ¡y me daban unas pataditas las Belenes Fernández-Crehuet and company, cuando iba corrigiendo entre las mesas!...
¡Claro que al final tuve que teñir las botas de piel clarita, de negro, ¡que me horroriza el calzado negro y nunca tenía!
Y don Óscar que: ¡¡¡qué hacía yo de encargada de 3º!!!
En fín que fue un año...

Eso es paisaje, ¡nada importante!...

Solamente hay una cosa importante en la vida: saber para qué estás hecha, para qué vales, para qué estás en el mundo, para qué naciste, para hacer qué..., es lo primero.
Yo me lo pregunto: ¿Yo para qué nací?
Y ahora, a los 69 que voy a cumplir este mes, ya todo es muy fácil... Acerté en lo que soy, al decir sí a la opción que se me planteaba.

Porque estoy hecha para la vida que he vivido. La que vivo. Nací para ser de Dios. Para tomarme a Dios en serio. Aunque le dije que sí, sin saber exactamente lo que era...
Para ésto me dio Dios las cualidades que tengo, casada no me hubieran hecho falta. Y los defectos, contra los que lucharé con su gracia hasta mi muerte...
Tenía 22 años y ya estaba bien aburrida de esmóquines y fiestas, y "novios" que solamente me hacían ilusión al principio...

Mi vocación humana era la enseñanza, aunque cuando mi padre me planteó estudiar magisterio, pensé: ¡Qué paletada!
Dando clase desde los 18 años, he sido muy feliz, -aunque creo que lo importante era mi vida centrada-. En Dios, sin saber tampoco muy bien quien era, pero fiándome de los acompañamientos espirituales, -que fueron muy buenos-. 
Te estoy abriendo mi corazón.
Cuando volví para acompañar a mi madre en 1991, ya venía enferma, circunstancia que no me permite muchas cosas, pero que me permite aceptar la voluntad de Dios.
¡Y ahí está la cuestión!

Pocas cosas hay que planear o pensar o decidir en la vida. Se te da todo hecho, tú solo tienes que decir: Si. O no. ¡Si aciertas..., serás feliz!
Ese es el resumen: Cumplir la voluntad que Dios tiene para ti. Nada más. Soltera o casada. Trabajando o en el paro.
Eso es paisaje, ¡nada importante!...

domingo, 24 de febrero de 2013

“Enséñale a navegar” Una historia..., educativa



Fue en la década de los sesenta cuando mi hermano Josemari nos habló a Blancamelia y a mí de una iniciativa de un grupo de padres de familia que habían puesto en marcha unos colegios con un estilo nuevo. Josemari conocía a don Vicente Picó, uno de los fundadores, y le habló de nosotras. Recibimos una llamada telefónica de María del Carmen Solance invitándonos a conocer el Colegio Montealto. Aún no se había construido, pero había empezado a funcionar en aulas prefabricadas en un área de 35.000 metros cuadrados en Mirasierra, una zona nueva de Madrid . Al día siguiente a las 8 de la mañana pasaron a recogernos María del Carmen Solance y Fali Cuenca y visitamos Montealto. Nos parecieron todas muy simpáticas porque nos hicieron mucho caso. Conocimos a la directora del colegio Charo Araneta, a la secretaria, Ana Rueda y a varias profesoras, Amparo Valenzuela, Trini Rodríguez, y Pili Martín Lobo.
Don Tomás Alvira era un prestigioso pedagogo español, director del Instituto Ramiro de Maeztu en Madrid. También él era uno de los fundadores de Fomento y deseaba conocernos. Fue entonces cuando acudimos a la calle Jorge Juan 32 , al tercer piso, donde funcionaba la sede central de Fomento de Centros de Enseñanza, en Madrid. Esa primera conversación giró alrededor de un tema monográfico: el protagonismo que debían que asumir los padres en la educación de sus hijos, y por consiguiente en la vida del colegio. Indudablemente era su tema y lo conocía muy bien. A mí me llamó la atención el discurso porque me resultaba familiar: Mi padre había sido Presidente de la Asociación de Padres de Familia del colegio durante muchos años, todos los que estuvimos sus tres hijas en el colegio, pues era de la idea de que es tarea de los padres educar a sus hijos. Pero las palabras de don Tomás nos llamaron la atención porque eran convincentes, sabía entusiasmar y abrir horizontes. Nos presentaba un panorama especialmente atractivos y nos invitaba a trabajar en ese proyecto que recién se iniciaba y que supondría un esfuerzo conjunto de muchos padres y de un buen número de profesores. Repetía la misma frase con fuerza: ¡Vale la pena! Y si algo vale la pena hay que hacerlo bien.
Su entusiasmo era contagioso. No trataba de apremiarnos, ni de deslumbrarnos, pero necesitaba una respuesta y aceptamos. Después de haber respondido afirmativamente, nos preguntamos si estaríamos preparadas para asumir una responsabilidad de esa magnitud, pero la verdad es que no lo seguimos pensando. Ya habíamos aceptado y no podíamos retroceder, pues era una cuestión de “palabra de honor”.
Nos explicó que “Fomento de Centros de Enseñanza” era una empresa cuyo objeto era la enseñanza en todos sus grados y ramas. Para cumplir esta misión se había configurado como Un Grupo educativo en el que la gestión financiera, los recursos humanos, los sistemas de información y marketing jugaban un papel clave para su desarrollo. En los primeros folletos que se difundieron para dar a conocer los colegios de Fomento que abrieron camino a muchos otros, se hablaba de cómo un grupo de padres de familia, unidos por la necesidad de resolver el problema de la educación de sus hijos pensaron en la posibilidad de crear ellos mismos los colegios . Esta visión, que era real, recogía la ocasión, y quizá explicaba un poco la amplitud y el desarrollo que tuvieron después, por la necesidad que venían a llenar, pero sería ingenuo pensar que una necesidad o muchas necesidades son suficientes para crear una comunidad de intereses capaz de poner en marcha una institución como Fomento de Centros de Enseñanza, en donde la familia y el colegio eran promotores de una educación personalizada . Era un estilo completamente nuevo, pero había que saber explicar la diferencia a muchas familias y nos lanzamos a ello sin saber muy bien cómo, a veces partiendo de lo que no éramos. Fomento no era una Sociedad Empresarial porque no tenía fines de lucro, y tampoco era una cooperativa.
Entonces, ¿qué era Fomento?... Era una Empresa que en su estructura tenía aspectos de Fundación y aspectos Cooperativos. Feisa era una Federación de Entidades Inmobiliarias que se encargó de construir los edificios escolares para después arrendarlos. Se financiaban mediante la suscripción de acciones por los padres de los alumnos y otras personas o entidades ilusionadas por esta labor y con la ayuda de créditos que concedía el Ministerio de Educación y Ciencia. Se veía claro que una vez que hubiera cinco, seis colegios, el que viniese después contaría con el respaldo económico de una sociedad donde había invertidas cantidades importantes en inmuebles, que podrían servir de apoyo a las nuevas inversiones. Esto, que en el aspecto financiero se veía tan claro, todavía era más evidente en el aspecto pedagógico: con colegios aislados difícilmente podíamos pensar en que hubiese una Escuela de Formación del Profesorado , un Servicio de Estudios y Orientación Pedagógica, ni en salir a otros países.
A la vez, era necesario atender labores muy diversas: la construcción de un edificio es una cosa muy distinta de la organización pedagógica de un colegio, y conseguir unos sistemas de seguros escolares para garantizar que aunque falleciese el padre de unos alumnos pudiesen sus hijos continuar en el colegio, exigía unas técnicas financieras distintas. Así, junto a la idea básica de que la unión hace la fuerza, se puso un eslogan, que era que la especialización da eficacia. Entonces, con esa doble idea, unidad y especialización, se crearon una serie de sociedades: Fue importante, desde el comienzo la labor de asesoramiento a los distintos grupos promotores...
Autora: Marga Monforte

sábado, 23 de febrero de 2013

¿El 23-F? ¡Una operación montada y "fingida" para consolidar la democracia...!


Me acuerdo de muchas cosas a pesar de los años que han pasado...
Del 23 F me enteré volviendo a casa en el coche de tu padre con vosotros a la salida del colegio, -serían las cinco y media, algo más-, el "rojazo" del portero ya lo sabía.
Tu padre me contó tb de aquel Padrenuestro que le salvó la vida, en plena trinchera, en la guerra civil española...
De cómo tu madre vió en los documentos del Concilio Vaticano II, que tenía que teneros...
Me acuerdo de cuando la otra "nosequé Guerra", perdió la maleta al ir a tu casa de finde...
Y de muchas cosas más... ¡Qué padres tuvistéis!
Un fuerte abrazo
Blu
Así se lo puse en un correo cuando conectó conmigo la antigua alumna, -ya madre de cinco hijos-.
El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 en España, también conocido como 23F o 23-F,[3] fue un intento fallido de golpe de Estado perpetrado fundamentalmente por algunos mandos militares, cuyo episodio más conocido fue el asalto al Congreso de los Diputados por un numeroso grupo de guardias civiles a cuyo mando se encontraba el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, durante la sesión de votación para la investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo, de la UCD.
Esto es lo que pone en Wikipedia.
Pero ya Sabina, -que había vivido la guerra-, dijo que nos habían dejado solos, y de que eso era cosa del rey.
Y allí estuvimos despiertas hasta que salió por la televisión. Luego Nisa nos invitó a tomar unas tilas que había preparado en el office, y parecía la mesa de los siete enanitos.
Cuando cruzaron los tanques la avenida Marqué del Turia, salí a la terraza, y grité. ¡Viva España! Y Sabina complacida me dijo:
-No sabía yo que eras tan patriota... De miedo nada. Ni un delito hubo esa noche, ni una denuncia, -me comentaba al día siguiente Carmen Roca de Togores, -marquesa del Real Agrado, http://www.geneall.net/H/per_page.php?id=1614301-.
Y es que de política no hablabamos entonces. No se hablaba de política, ni se tenía ninguna conciencia de que España era del pueblo y de que los gobernantes no podían robarnos el dinero, y todo lo demás que pasó luego. Al menos en mi ambiente.
Se hablaba de educación, de filosofía, de lo que decía el periódico..., -que en fin ya hablaremos de esto tan interesante de los periódicos-.

(...) Siguiendo el plan previsto, se sublevó en Valencia el Capitán General de la III Región Militar, Jaime Milans del Bosch, quien desplegó la División Acorazada "Maestrazgo", con 1.800 efectivos y 40 tanques a las calles, desde el puerto de Valencia hasta el centro de la ciudad, donde apuntaban a los edificios institucionales, como el Ayuntamiento o las Cortes valencianas. Declaró el Estado de excepción e intentó convencer a otros militares de secundar la acción. En aquella noche la ciudad estaba rodeada de militares con blindados y otros camiones del ejército que habían salido de las bases de Bétera y Paterna.

El único español que se atreve a decir en público que el Rey organizó el 23F. Antonio García-Trevijano asegura que el Rey fué el responsable de la organización del golpe del 23F. Recuerda su publicación el en periódico El Mundo de un articulo que decía la verdad sobre ello. Recibió la felicitación de Sabino Fernandez Campo por el valor que tuvo y le ratificó todos los detalles.

http://www.diariorc.com/2013/02/22/el-rey-organizo-el-23f/

Pensar, mejor dicho: ¡Saber! que fue todo una operación montada teatralmente para consolidar la democracia...!

(...) "El famoso mensaje televisivo que aseguraba que se habían tomado “las medidas necesarias para mantener el orden constitucional dentro de la legalidad vigente” se emitió en el mismo momento en que el general Armada estaba en el Congreso para “restablecer” el orden constitucional con un gobierno de “salvación nacional”, presidido por él mismo, que era el que estaba previsto desde el comienzo.  (...) Aunque sea un poco por encima, datos que en realidad conoce todo el mundo. Como en todo caso Su Majestad, según lo que establece la Constitución, es irresponsable penalmente de sus actos, por mucho que se pueda demostrar su participación no se le puede juzgar por ello".

miércoles, 13 de febrero de 2013

Así se lo oí a Manolita Corsini, con la dulzura y la cordialidad de los que saben explicar lo que han investigado


 


Entrevista hecha al Presidete del Centro Epañol de Sindología, Jorge Manuel Rodríguez

La unión entre ciencia y fe es posible, o al menos eso demuestran los últimos resultados obtenidos por el Instituto Nacional de Toxicología que ha logrado analizar el ADN del Santo Sudario de Oviedo, una reliquia que se atribuye a Jesucristo y que pudo ser empleada para cubrir su cabeza en el traslado de la cruz hasta el sepulcro.
El presidente del Centro Español de Sindonología, Jorge Manuel Rodríguez, explica las consecuencias de este hallazgo.
-- Es la primera vez a nivel mundial que se obtiene una muestra de ADN de una reliquia tan importante que se atribuye a Jesús. Qué implica esto?
-- En el año 1994 el Instituto Nacional de Toxicología, reconocido por sus investigaciones rigurosas, obtuvo la primera muestra de sangre del Santo Sudario de Oviedo. En ese momento, al carecer de elementos técnicos suficientes para que la sangre fuera analizada, se guardó para su estudio posterior. Con el paso de los años y los avances científicos se pudo analizar una secuencia del ADN mitocondrial y de esta forma hemos obtenido un primer resultado del análisis. De todas formas se debe tener en cuenta que es sólo un fragmento de ADN, aunque sin duda es una parte significativa que resultaría de especial importancia si lo pudiéramos comparar con el ADN de otras reliquias.
-- Qué importancia tiene que se compare el ADN del Santo Sudario con la Sábana Santa de Turín?
-- Estamos intentando dar pasos en esta dirección. Desconocemos si la muestra de ADN que hemos obtenido del Santo Sudario pertenece a Jesús. Sin embargo, si pudiéramos extraer parte de la sangre de la Sábana Santa de Turín y analizar una secuencia de su ADN cambiarían las cosas, ya que si encontramos coincidencias entre ambas muestras significaría que la sangre es de la misma persona y por lo tanto existirían más posibilidades de que perteneciera a Jesús.
-- Les permite el Vaticano extraer una muestra de la Sábana Santa?
-- El Vaticano es un poco reacio al análisis de la sangre de la reliquia de Turín. Por esa razón, desde el Centro Español de Sindonología llevamos tiempo entablando relaciones con ellos con el fin de demostrar que somos gente seria, que no pretendemos clonar a Jesús ni mucho menos, si no una comprobación feaciente de que el ADN coincide en ambas reliquias. El Vaticano debe confiar en nosotros y abrirnos sus puertas. Es un proceso difícil, si ya nos costó con el Cabildo de Oviedo, en Roma será más complicado.
-- Cómo es posible que de la muestra de sangre se pueda obtener también el ADN de la Virgen María?
-- El fragmento de ADN que se ha obtenido del Santo Sudario de Oviedo pertenece a la parte mitocondrial, es decir, la que se hereda de la madre. En el supuesto caso de que la sangre perteneciera a Jesús, con la muestra de su ADN mitocondrial podríamos llegar a obtener el ADN de la Virgen María.
-- Está a favor de la exhibición del Santo Sudario de Oviedo?
-- Estoy a favor de su correcta conservación y por supuesto el que se exhiba el Sudario no favorece en absoluto su conservación. Es casi un milagro, en el sentido escéptico de la palabra, que el Santo Sudario se haya conservado como se conserva, si tenemos en cuenta las condiciones en las que está.
– Cree que la Cámara Santa es el lugar idóneo para su conservación?
-- De ninguna manera. En la Cámara Santa el Santo Sudario está expuesto a cambios muy bruscos de humedad. En invierno alcanza unos niveles de humedad del 80%, mientras en verano son del 20%. Pero no solo varía la humedad, sino también la temperatura a la que se encuentra. A esto se le debe añadir las continuas exposiciones para bendecirlo y sin ningún tipo de protección. Todo ello perjudica la conservación de la tela, además si el Sudario se expone el lino se acabaría quemando.
-- ¿Cuál es la solución que propone el Centro Español de Sindonología?
-- La solución está en manos del Cabildo ovetense. Mientras ellos no se decidan nosotros no tenemos nada que hacer. Me consta que en el seno del Cabildo existen opiniones contrapuestas, mientras una parte está a favor de que se exhiba, otra aboga por su conservación. Cuando ellos tomen la decisión entonces actuaremos nosotros. Si deciden exhibirlo intentaremos tomar medidas para que el lugar en el que se ubique permanezca siempre a la misma temperatura y una vez que se muestre el Santo Sudario volver a programar la temperatura de la cámara. También se nos ocurre exponerlo tras una cortina, en lugar de bendecirlo, unos determinados días a la semana. En cualquier caso vamos a mantener una reunión con el Cabildo de Oviedo para intentar que se pongan de acuerdo sobre el destino del Sudario y a partir de ahí se tomará una decisión.

Comentario:

Lo sorprendente fue, que cuando la NASA hizo sus primeras fotos, el positivo les salió en negativo.
Es decir, las manchas de la sábana, no eran solo de sangre. Había como unas sutiles quemaduras. Lo suficientemente suaves como para no quemar la sábana, y lo suficientemente fuertes, como para dejar en ella, una especie de cliché de máquina fotográfica.
Así se lo oí a Manolita Corsini, con la dulzura y la cordialidad de los que saben explicar lo que han investigado.